El próximo 2 de julio de 2019 nos deleitaremos con un eclipse total de sol que será visible en varios sitios de Sudamérica. Esta interesante ocurrencia desde antiguo suscita toda clase de comentarios e informaciones, tanto en el ámbito astronómico como en el astrológico. Ahora revisaremos brevemente algunas de ellas desde el punto de vista astrológico, con ayuda de la matemática astronómica allí cuando sea necesario.
Qué es un eclipse solar?
Un eclipse solar se da cuando la Luna -vista desde la Tierra- “tapa” al Sol, generando un área de sombra en una parte de la superficie del planeta. De aquí nos interesarán tres condiciones que debemos tener en cuenta:
1-Este eclipse, como todos los solares, se produce en fase de Luna nueva, es decir que cuando vemos los tránsitos sobre nuestra carta astral el día del evento, el Sol y la Luna en tránsito estarán juntos. Como sabemos que el día 2 de julio el Sol está en Cáncer, en este signo estará el punto del eclipse.
2-Los puntos en que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra intersecta al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (plano conocido como “Eclíptica”) son sólo dos, y están a 180 grados el uno del otro. Esto quiere decir que forman un eje: si trazamos una línea para unir ambos puntos, tendremos una línea recta (eje). Estos puntos se llaman NODOS LUNARES y se componen del NODO NORTE y del NODO SUR. En la carta astral encontraremos al nodo sur simbolizado así: ʊ. Para saber dónde está el nodo norte, sólo tienes que mirar en el punto opuesto 180 grados al nodo sur, es decir al otro lado de la carta.
3-Pues bien, si ahora mezclamos 1-) y 2-) diremos que para que se dé el eclipse solar debe ocurrir que el eje dado por los nodos esté alineado con el Sol de forma tal que cuando la Luna pasa por allí (por uno de los dos nodos), entonces los tres cuerpos celestes se alinean y desde la Tierra vemos que la Luna “tapa” al Sol, produciéndose el eclipse de Sol (no hay que confundir con el eclipse de Luna, que es diferente).
Como nota adicional, recordemos que en Luna llena, que es el período de máximo brillo lunar, el Sol y la Luna están siempre opuestos en la carta natal. Es decir, si naciste en Luna llena, en tu carta Sol y Luna natales estarán opuestos.
Por corresponder a eventos matemáticos, los eclipses son previsibles y sabemos cuándo y con qué periodicidad ocurren. De hecho, hay varios cada año.
Cómo ubico el punto del eclipse en mi carta natal?
Sabemos que será alrededor del grado 10 de cáncer, por lo que necesitas ver en tu carta dónde está dicho grado (Cada signo tiene 30 grados). Si la miras con los tránsitos del momento a la vista, deberías ver que el Sol, la Luna y el nodo norte en tránsito estarán casi juntos en las vecindades del mencionado grado diez, mientras que el nodo sur está en Capricornio, junto a Plutón y Saturno en tránsito. En este eje Cáncer-Capricornio se produce el evento.
Astrológicamente, qué hay con el eclipse del 2 de julio?
En términos generales y teóricos, la psique podría entender este evento como una ventana en la que se refuerza el impulso para iniciar algo nuevo (Ocurre en Luna nueva, fase de inicios) para lo cual es necesario revisar los contenidos inconscientes y en sombra (es decir, lo que no reconocemos ni asumimos, pero que está ahí) y desprenderse de ellos mediante su transformación en algo totalmente diferente. En pocas palabras: como una gran purga interna para comenzar una nueva etapa de un ciclo evolutivo. Esto es teoría. Otra cosa es lo que podamos experimentar realmente. Incluso hay eventos que son prácticamente imperceptibles, al menos a nivel consciente. Y en esta ocasión, ya tenemos a Plutón y a Saturno en Capricornio (y por lo tanto tomando también a su opuesto, Cáncer) circulando por allí mismo, por lo que basta con leer el panorama de tránsitos de una carta específica y cotejarlo con la realidad de esa persona para tener una idea de qué está ocurriendo. Eclipse? En mi opinión, ni es necesario considerarlo.
Bueno, y entonces qué puede implicar el eclipse para mí?
Muchas veces, desde la astrología sensacionalista se distorsionan o agrandan ciertos eventos, tomándose como pauta para afirmar todo tipo de exageraciones, que amparadas en la teoría astrológica suenan muy convincentes. Pues bien, lamento decepcionarte: No hay una pauta en común que funcione idénticamente para todo el mundo, cada uno debe descubrir la propia. Y NO, NO y NO: los astros y el cielo no harán por ti lo que sólo puedes hacer tú. Sé que es muy bonito todo eso de “soltar esto, soltar lo otro” (término muy de moda en el ambiente New Age, digamos) pero oh, sorpresa! si sientes que algo está caducando en tu vida y necesita soltarse y transformarse, eso lo puedes hacer siempre que lo decidas, con o sin eclipse. Con o sin carta astral. Y oh, más sorpresa! Juntito al eje nodal, que en esa fecha estará en los signos opuestos (180 grados entre sí) de Cáncer y Capricornio, tenemos a Plutón y a Saturno en tránsito haciendo su trabajo de demolición, transformación (Plutón) y confrontación con la cruda –o dichosa- realidad interna (Saturno). Con semejante maquinaria cósmica en ese sitio, qué más necesitas? El eje Capricornio-Cáncer está con mucho movimiento y agitación ya desde hace tiempo, por lo que el movimiento no empieza ahora, sino que ya empezó hace bastante.
![]() |
Un poco de humor :) |
Puedes ver el eclipse como una oportunidad, sí. En caso que así lo sientas y te motive a encarar tus sombras y cambios necesarios, será entonces una maravillosa chance de comenzar o fortalecer procesos que te sitúen en un lugar más amplio y acorde con tu momento actual. Pero no te servirá de mucho si no te animas a sostener el proceso allí donde sea necesario. Lo del “soltar aquí, soltar acá” está muy bien, pero hay que hacerlo y sostener las consecuencias hasta que lo nuevo se asiente y pueda florecer en la vida real, y no sólo poniendo frases bonitas en el muro de Facebook o en Instagram. Como ves, esto es más que una tendencia de un par de días o semanas que luego queda en el olvido. Y como siempre, más que fijarnos en el eclipse y mirar a lo lejos, la invitación es a observar qué es lo que ya es pasado en tu vida y no va más, qué es lo que sabes que no seguirá pero que aun así no te animas a movilizar y redireccionar, qué es lo que postergas aun cuando en tu intimidad sabes que es impostergable. Y, sobre todo, qué identidades que alimentas deben morir para renacer transformadas. Esto es válido siempre, no sólo cuando tal o cual eclipse está de moda.
En resumen: Observar el cielo es maravilloso, pero mientras mires el cielo arriba y lo uses para evadirte del cielo dentro, sólo estas distrayéndote de lo que realmente necesita tu atención. Ni eclipse ni pamplinas. Lo puedes hacer siempre que estés dispuesto/a y tenga sentido para ti. Si te ayuda un evento como éste a modo de motivación, pues genial. Pero no necesitas esperar algo así para moverte.